¿HACIA DONDE VAMOS? ¿DE DONDE VENIMOS?
Vamos hacia la enseñanza plurilingüe a nivel mundial.- Según el profesor Sabatini, “estudiar una lengua (o un idioma)”, no significa aprenderse solo una serie de definiciones gramaticales de forma memorizada, sino que es algo más profundo y comprometido.- Según el primer mundo y las pautas mercosureñas, la opción plurilengüística (estudio de varios idiomas) es la más acertada, ya que a su vez involucra la enseñanza de diferentes civilizaciones y culturas, considerándose el mejor medio para promover la comprensión internacional e intercultural, en un mundo donde las fronteras ya son cada día más un símbolo en un mapa.- Conocer y aceptar otras lenguas y culturas lleva a que nuestros jóvenes tengan una mentalidad mas abierta y pronta para el desafío de: ¿ dónde me tocará vivir? ¿dónde me tocará trabajar?
Por lo tanto, importante es mezclar el estudio metalingüístico original del lugar (español), con el de la región (brasileño) y que los jóvenes sin desconocer sus raíces, adquieran un metalingüísmo globalizado. Aprendiendo otras leguas y así teniendo más posibilidad de comunicación y de trabajo.
Ya se está implementando en los planes de estudio el plurilengüismo, sin el afán de que se desconozca la identidad latinoamericana y sin que eso afecte usos y costumbres del lugar.- Hoy en día en Brasil, “El Ministerio da Educaçao e do Deporto” y “La secretaria de Educación” de Buenos Aires a través de una “comisión de lenguas extranjeras” integradas por expertos; se puso a tono con el mundo; integrando en sus programas el estudio de distintas lenguas-cultura, además de la Materna.-
El plurilengüismo de nuestros vecinos en el aula es hoy una realidad ¿ y nosotros para cuando?
Avancemos hacia donde el mundo entero avanza y reformemos nuestros programas incluyendo mayor calidad y cantidad lingüística internacional, sin dejar de conocer nuestras raíces .-
Y a propósito de nuestras raíces, el profesor Danilo Antón, en su Libro Uruguaypirí, refiréndose a el lenguaje de la Banda Oriental a Principios del siglo XIX, expresa:” El lenguaje rural principal de ambas Bandas del Uruguay y zonas brasileras vecinas en esa época era el guaraní. Este idioma siempre había tenido influencia en la Banda Oriental, pero su expansión a la población rural seguramente se incrementó durante la inmigración que se produjo a continuación de la guerra guaranítica. Por esa razón es claro que el gauchaje de principios del siglo XIX hablaba fundamentalmente guaraní (idioma que el propio Artigas dominaba completamente). Además del guaraní los habitantes de la Banda Oriental hablaban otros dialectos indígenas de origen pampa tal como menciona el Padre Larrañaga en la Oración Inaugural de la Biblioteca Pùblica de Montevideo en las fiestas mayas de 1816.
Dice Larrañaga: Nuestra Provincia presenta una cosa muy singular en esta parte. Mientras el guaraní se extiende por todo el Brasil y llega hasta el Perú, mientras el quechua domina en el vasto imperio de los Incas; éste pequeño recinto cuenta más de seis idiomas diferentes: tales son el minúan, el charrúa, el chaná, el boane, el goanoa, el guaraní y ¿qué sé yo que más?. Pero lo más sensible de todo es, que en poco tiempo no quedará vestigio alguno de ellos, y así es honor vuestro el conservarlos, que quizás encontréis en ellos esa filosofía que deba servir para formar el idioma universal que desean los sabios.
Si a éstos agregamos el español, el portugués y el bozal (dialecto de los negros de Montevideo) llegamos a la sorprendente conclusión que en esa época en el Uruguay se hablaban ¡nueve idiomas! (sin contar los otros idiomas europeos, tanto hispánicos como extra-peninsulares, que se hablaban en Montevideo).
Una estimación probable de los números de hablantes de cada idioma de acuerdo a su lengua madre, de los habitantes de la Banda Oriental a principios del siglo XIX, sería la que sigue:
Población total. 30-35.000 habitantes
Lengua madre
Guaraní 15.000
Castellano 7.000
Otros idiomas españoles
(catalán,gallego,vasco) 3.000
Bozal y dialectos africanos 3.000
Portugués 1.000
Charrúa 1.000
Minúan 1.000
Guenoa 200
Bohan 100
Chaná 50
Otros idiomas europeos: 500
Otros idiomas americanos: 200
Información obtenida de:
www.buenosaires.gov.ar y Danilo Antón Libro Uruguaypirí.-
Colaboró en la nota la Profesora Susana Serrano.-
Redactó: Ofelia Alonso Laguillo
lunes, 2 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario